GALERÍA ESTAMPAJustiniano, 6. 28004 Madrid HORARIO |
|
Últimas exposiciones:
|
Desde su fundación en 1978 la galería Estampa centra su trabajo en la divulgación de artistas contemporáneos españoles y extranjeros de la Nueva Figuración. El proyecto de la galería abarca también la publicación de libros de artista de edición limitada.
EXPOSICIÓN ACTUAL:Cumadí: JuegoDesde el 7 de septiembre de 2023
En 1938 el sabio holandés Johan Huizinga defendió que si por algo nos diferenciamos las personas de las demás especies es porque jugamos. Huizinga contradice a otros profesores que habían definido a la humanidad como sabia (en 1758 Carl von Linné acuñó el término homo sapiens) o como laboriosa (Henri Bergson –allá en 1906- nos llama homo faber). Para Huizinga adquirimos identidad y nos socializamos porque nos apasiona jugar. Soy un homo ludens, alguien que -sobre todo- juega. Cumadí define el arte desde el juego. El arte es una categoría lúdica: abierta a la sorpresa y al imprevisto, al margen de la lógica gris de los días laborables, con su particular ritmo y tiempo, un círculo mágico que nos transforma en pintores, en alquimistas de los colores por empatía con el artista que nos introduce en la partida. Para disfrutar del arte debemos jugar. Artista es quien propone juegos que conducen la mirada de quien participa por el camino de la belleza.
Pero volvamos a Huizinga: el juego es algo muy serio. La esencia del juego no es ingenua, infantil o hilarante. Nos equivocamos cuando decimos que el juego es cosa de la infancia, o que para jugar hay que tener el alma cándida y la sonrisa en los labios. El juego es una actividad que abre un paréntesis en la vida real, nos separa de los afanes cotidianos. El juego tiene su propia lógica, su particular causalidad. La manera en la que pensamos mientras jugamos no es la misma que mantenemos mientras trabajamos o cuando vamos a la compra. El juego nos exige desatar el pensamiento, Cumadí nos pide que participemos de una partida en la que no sirven las matemáticas de lo rentable o los cálculos sensatos. Nos invita a desacostumbrar los ojos, a convertir nuestros sentidos en exploradores que se internan en un viaje que sólo busca el placer de contemplar los maridajes de las gamas de color, los encajes de océanos de grises inefables y pardos imprevistos. En ese periplo, Cumadí crea una serie de obras que contienen en su forma y método constructivo una invitación para que nos sumerjamos en una partida artística. Los cuadros de Cumadí tienen una belleza intrínseca cromática y abstracta; hay un paisaje infinito en cada una de esas superficies alargadas o cuadradas que se presentan ante nosotros. Pero el artista pide que no nos quedemos en la mera contemplación de esos mares de hermosa tinta posada en miles de fragmentos de texturado y sugerente papel. Cumadí nos pide que juguemos con esos cuadros, que los combinemos, que no nos quedemos sólo con las combinaciones inefables que él ha hilvanado sobre las paredes de la galería. Cumadí nos propone que, con nuestra imaginación, proyectemos nuevas combinaciones, distintos equilibrios a los que él ha materializado. No se trata de que realmente movamos esas piezas que nos maravillan con sus colores, se trata de que imaginemos que jugamos. Si soñáramos con colocar en nuestro salón una de estas obras y con los años la desmontáramos y la volviéramos a disponer en otra estancia, es seguro que la partida sería distinta. En eso consiste el arte, en imaginar que jugamos con las formas, en soñar con representaciones alternativas de la realidad.
Picasso dice que el arte es una mentira que dice la verdad: el retrato facetado de Gertrude Stein acabará provocando que la escritora se parezca a la imagen que pintó el malagueño. Para Cumadí el arte es un juego que contagia la mirada del artista a quien contempla la obra. Sus módulos crean combinaciones de medidas y armonías de color que nos convidan a imaginar nuestra propia combinación. Como si fuéramos espectadores de una partida de ajedrez artística, al soñar nuestra jugada, crece nuestra admiración por la propuesta del artista. Imaginando que jugamos, descubrimos que la jugada de Cumadí es óptima. Las características con las que Johan Huizinga describe el juego nos permiten descubrir los placeres que pueblan las obras de Cumadí.
Huizinga nos recuerda que en el juego reina el entusiasmo y la emotividad, ya se trate de una simple fiesta, de un momento de diversión, o de una instancia orientada a la competencia. Las obras de Cumadí celebran el color puro que no intenta imitar la realidad. Rojos lejanos, verdes frutales, azules principescos que no aspiran a representar la tierra, la selva o el mar. No quieren parecerse a nada, solamente (nada menos) quieren mover nuestro ánimo para que goce de estas gamas en las que la pericia de Cumadí borra las convenciones. El artista nos invita a jugar, a disfrutar de los colores en sí mismos, como si fueran aromas de plantas de otro planeta, como si fueran fragancias que se percibieran por los ojos. Luis Mayo
|